El objetivo de esta nota es simplemente promover unos sitios que me parecen muy valiosos como fuente de información. Descubrí el sitio EurekAlert! en la red recientemente y lo menciono aquí porque me pareció una formidable fuente de información para compartir. Este sitio presenta noticias científicas y tecnológicas a diario, que se van publicando clasificadas por tema, como les van llegando.
A ellos les llegan muchos de los reportes que hacen los investigadores y universidades de todo el mundo, pues es uno de los servicios ofrecidos por la AAAS (American Association for the Advancement of Science), la cual es la reconocida organización internacional, sin fines de lucro, dedicada al avance de la ciencia en el mundo. Por eso cuando hay algo relevante que se quiere divulgar, se incluye a este medio.
EurekAlert! tiene una sección de portales (cerca de la esquina baja derecha) en donde hay noticias para niños y noticias de ciertas áreas específicas (como Nanotecnología, Bioinformática, etc) además de un portal para otros idiomas. El portal "Multi-Language" incluye el Español, pero lo que está traducido es mucho muy poco en comparación con el volumen total de noticias disponibles al público en Inglés.
Si quieren ver los encabezados de noticias en todos los campos, la página Public News List les da un completo listado con una descripción mínima e información para comunicarse con la fuente de la noticia. Si hacen click en el encabezado, se abre un ventana que contiene un resumen de la nota y al final, el URL de la noticia completa.
Por último, quiero añadir que la AAAS es la organización que publica la revista Science, la cual tiene la mayor circulación de revistas científicas en el mundo (fundada en 1848). El sitio de Science contiene también un tesoro y un torrente de información, mucha de ella accesible en forma gratuita. Se los recomiendo ampliamente si quieren accesar artículos completos que tratan más a fondo los temas dados, aunque debo mencionar que sólo un subconjunto de ellos son gratuitos. Science tiene también la página Webinar Series por la cual se puede accesar conferencias (webinars) dadas anteriormente, además de poder registrarse para conferencias futuras en diversos temas. Probé el acceso a conferencias pasadas y además de gratuito, el acceso fue bastante sencillo. Si tienen Windows Media Player o Real Player el proceso es automático con sólo hacer click en el botón "Launch Presentation".
Si añaden estas páginas a sus listas de sitios favoritos tendrán información muy confiable a la mano sobre una gran cantidad de temas; un torrente de noticias acerca de avances en la ciencia:
EurekAlert! - http://www.eurekalert.org/index.php
Public New List - http://www.eurekalert.org/pubnews.php
Science - http://www.sciencemag.org/
Science Webinar Series - http://www.sciencemag.org/site/marketing/webinar/
2011-01-31
2011-01-21
Tormentas terrestres generan antimateria
El título del artículo en el Toronto Star: "Forget Star Trek, Antimatter found near Thunderstorms" fue irresistible para alguien como yo, aficionada a la serie de Star Trek (Viaje a las Estrellas) desde que se pasó por primera vez en México. Naturalmente tuve que leer e investigar esta noticia, para poder añadir estas recientes gotas de datos generadas acerca de la antimateria.
El Dr. (en astrofísica) Michael Briggs, quien forma parte del equipo de investigadores de la Universidad de Alabama anunció el descubrimiento de que se produce antimateria (positrones) arriba de las tormentas de truenos y relámpagos, al usar equipo de monitoreo del telescopio espacial Fermi. El reporte lo hizo durante la junta de la Sociedad Astronómica Americana que se llevó a cabo del 9 al 13 de enero de este año en Seattle.
Este fenómeno no se había observado antes en la Tierra. Irónicamente, el telescopio Fermi se lanzó al espacio para observar eventos de muy alta energía en el universo, pero Fermi terminó detectando estos positrones sólo de casualidad pues los positrones reaccionaron con el monitor de emisión de rayos gamas (Gamma-ray Burst Monitor - GBM) que usa en sus observaciones. La página "NASA's Fermi Catches Thunderstorms Hurling Antimatter into Space" de la NASA contiene los detalles acerca de este descubrimiento.
Recomiendo ver la página de la NASA ya que ofrece un video muy claro y descriptivo de menos de 3 minutos en donde se explica el proceso por el cual se están generando estos rayos de antimateria. Se puede también leer la narración, pues hay un botón para hacer que los subtítulos aparezcan en la pantalla (en Inglés). El botón está etiquetado con "CC" para indicar "Close Captioned". Hay también un corto video (de 29 segundos) en donde se muestran todos los lugares en donde se han observado estos rayos. En total, se han detectado 130 flashes de rayos gamma terrestres (Terrestrial Gamma-ray Flashes - TGF) desde Agosto del 2008 hasta el fin de año del 2010.
Al final de la página de la NASA hay una liga a un archivo muy ilustrativo también el cual explica cómo las tormentas lanzan estos rayos de partículas al espacio. La pueden encontrar aquí: "How thunderstorms launch particle beams into space".
Pero, como reportó Debra Black en el artículo del Toronto Star, todavía hay varias preguntas importantes que los científicos no pueden explicar:
El Dr. (en astrofísica) Michael Briggs, quien forma parte del equipo de investigadores de la Universidad de Alabama anunció el descubrimiento de que se produce antimateria (positrones) arriba de las tormentas de truenos y relámpagos, al usar equipo de monitoreo del telescopio espacial Fermi. El reporte lo hizo durante la junta de la Sociedad Astronómica Americana que se llevó a cabo del 9 al 13 de enero de este año en Seattle.
![]() |
Diagrama creado por el Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA |
Este fenómeno no se había observado antes en la Tierra. Irónicamente, el telescopio Fermi se lanzó al espacio para observar eventos de muy alta energía en el universo, pero Fermi terminó detectando estos positrones sólo de casualidad pues los positrones reaccionaron con el monitor de emisión de rayos gamas (Gamma-ray Burst Monitor - GBM) que usa en sus observaciones. La página "NASA's Fermi Catches Thunderstorms Hurling Antimatter into Space" de la NASA contiene los detalles acerca de este descubrimiento.
Recomiendo ver la página de la NASA ya que ofrece un video muy claro y descriptivo de menos de 3 minutos en donde se explica el proceso por el cual se están generando estos rayos de antimateria. Se puede también leer la narración, pues hay un botón para hacer que los subtítulos aparezcan en la pantalla (en Inglés). El botón está etiquetado con "CC" para indicar "Close Captioned". Hay también un corto video (de 29 segundos) en donde se muestran todos los lugares en donde se han observado estos rayos. En total, se han detectado 130 flashes de rayos gamma terrestres (Terrestrial Gamma-ray Flashes - TGF) desde Agosto del 2008 hasta el fin de año del 2010.
Al final de la página de la NASA hay una liga a un archivo muy ilustrativo también el cual explica cómo las tormentas lanzan estos rayos de partículas al espacio. La pueden encontrar aquí: "How thunderstorms launch particle beams into space".
Pero, como reportó Debra Black en el artículo del Toronto Star, todavía hay varias preguntas importantes que los científicos no pueden explicar:
- ¿Por qué algunas tormentas generan flashes de rayos gamma y otras no?
- ¿Hay algo distinto en los relámpagos relacionados con estos flashes de rayos gamma?
- ¿Qué es lo que inicia un flash de rayo gamma en la Tierra?
2011-01-17
Mítica criatura del Ártico: El Narval (narwhal)
Este día empezó tan frío (-19° C.), que en realidad se sentían como -26° C con el "wind chill factor": factor de enfriamiento del viento. Así es que cuando por casualidad hallé la dirección de un artículo acerca de unas raras criaturas del Círculo Polar Ártico me pareció que era hora de que les dedicara una nota aquí.
La sección sobre Ciencia y Medio Ambiente de la BBC tiene un video y fotos de narvales (Monodon Monoceros) en el artículo "'Arctic unicorns' in icy display". Estas imágenes son algo extraordinario por lo raro y difícil que es sacarles foto o filmarlas, ya que los narvales sólo viven dentro de esta región del Polo Norte.
El video dura sólo un minuto y 55 segundos, los cuales creo vale la pena dedicar para ver estas criaturas fantásticas que muy probablemente fueron el origen del mito del unicornio y a quienes aparentemente les gusta vivir sólo en el frío, no como yo, que preferiría estar en las tibias y azules aguas del Mar Caribe.
La sección sobre Ciencia y Medio Ambiente de la BBC tiene un video y fotos de narvales (Monodon Monoceros) en el artículo "'Arctic unicorns' in icy display". Estas imágenes son algo extraordinario por lo raro y difícil que es sacarles foto o filmarlas, ya que los narvales sólo viven dentro de esta región del Polo Norte.
![]() |
Ilustración a escala de un humano y un narval, creada y compartida por Chris Huh |
El video dura sólo un minuto y 55 segundos, los cuales creo vale la pena dedicar para ver estas criaturas fantásticas que muy probablemente fueron el origen del mito del unicornio y a quienes aparentemente les gusta vivir sólo en el frío, no como yo, que preferiría estar en las tibias y azules aguas del Mar Caribe.
2011-01-13
Preocupante decline de abejorros en Norte América
La semana pasada, con toda la atención que hubo respecto a la muerte masiva de animales, la noticia respecto al alarmante decline de los abejorros en los Estados Unidos pasó un poco desapercibida en los medios de comunicación.
El sitio web del Proceedings of the National Academy of Sciences of the U.S.A, (PNAS) publicó el estudio "Patterns of widespread declined in North American bumble bees" en la edición del 11 de enero, en donde se detallan los resultados de un estudio interdisciplinario (el cual tomó 3 años) acerca del estado de los abejorros en Norte América. (El artículo no tiene acceso público/gratuito, pero puede leerse el resumen oficial del mismo en la página citada arriba, sin costo alguno).
En mi caso, sí tenía pendiente diseminar esta gota de información porque los abejorros, como las abejas, tienen bastante importancia para nosotros los humanos, aparte de que con esto continúo el tema de mi nota previa en este blog (del 17 de diciembre): "Actualizaciones acerca de abejas y abejorros".
El sitio web del Proceedings of the National Academy of Sciences of the U.S.A, (PNAS) publicó el estudio "Patterns of widespread declined in North American bumble bees" en la edición del 11 de enero, en donde se detallan los resultados de un estudio interdisciplinario (el cual tomó 3 años) acerca del estado de los abejorros en Norte América. (El artículo no tiene acceso público/gratuito, pero puede leerse el resumen oficial del mismo en la página citada arriba, sin costo alguno).
En mi caso, sí tenía pendiente diseminar esta gota de información porque los abejorros, como las abejas, tienen bastante importancia para nosotros los humanos, aparte de que con esto continúo el tema de mi nota previa en este blog (del 17 de diciembre): "Actualizaciones acerca de abejas y abejorros".
Abejorro en uno de mis rododendros - Abr. 27, 2008 - CGY |
Me preocupó leer la noticia acerca del decline de los abejorros no sólo porque les tengo mucha simpatía (entre otras cosas porque los científicos no se explican todavía cómo es posible que vuelen) sino porque ahora he aprendido que son también muy importantes para la polinización de plantas como el tomate, los arándanos (mora azul o blueberry) y arándanos agrios (cranberry) y muchas otras plantas nativas de Norte América. Ya nada más sabiendo que gracias a ellos se polinizan las moras azules y los arándanos, los aprecio aún más.
Me preocupó leer la noticia acerca del decline de los abejorros no sólo porque les tengo mucha simpatía (entre otras cosas porque los científicos no se explican todavía cómo es posible que vuelen) sino porque ahora he aprendido que son también muy importantes para la polinización de plantas como el tomate, los arándanos (mora azul o blueberry) y arándanos agrios (cranberry) y muchas otras plantas nativas de Norte América. Ya nada más sabiendo que gracias a ellos se polinizan las moras azules y los arándanos, los aprecio aún más.
Resumiré en seguida, los más importantes datos publicados tanto en el sitio del PNS, como por el artículo del Toronto Star: “‘Alarming’ decline in bumblebees, researchers find” (publicado el 5 de enero, el cual tiene acceso gratuito):
- De 8 especies de abejorros que se estudiaron, 4 de ellas que antes eran muy abundantes están cerca de la desaparición en los Estados Unidos. El decline documentado en su población llega hasta a un 96%.
- El ámbito geográfico en donde se hallan esas 4 especies de abejorros también se ha reducido desde un 23 hasta a un 87%, algunas de ellas dentro de los últimos 20 años.
- Los investigadores que reportaron esto confirmaron que las abejas que son importantes para la agricultura están siendo afectadas globalmente.
- Varios reportes han documentado antes la desaparición de abejorros en Europa y Asia, pero no se había hecho un estudio a fondo en Norte América. El estudio que se hizo abarcó a 40 estados de E.U.A. con un total de 382 sitios de muestras y también incluyó un número de sitios en Canadá.
- También se analizaron y compilaron datos que tenían 47 instituciones acerca de 77,991 especímenes de abejorros y crearon un banco de datos integrado para comparar información de varias encuestas. Es relevante que un 95% (73,759) del total de especímenes eran parte de las 8 especies seleccionadas como el objetivo de este estudio.
- Las 4 especies de abejorros afectadas tienen en forma considerable muy poca diversidad genética, y una incidencia mucho más alta en el nivel de infección del patógeno microsporidios llamado Nosema bombi. Este parásito es uno de los agentes culpables en la desaparición de abejas y abejorros (ver nota del 17 de diciembre).
Ya por último, al ver que había una referencia a una guía de campo para identificar abejorros, fuí a ella (página con documento pdf de casi 7 MB - "Bumble Bees of Illinois and Missouri") pensando que podría facilmente identificar a la especie que llega a alimentarse en mis rododendros. Sólo ese pequeño paso resultó ser bastante más complicado de lo que pensaba. Según mis mejores estimaciones, creo que el que aparece aquí arriba es un ejemplar de la especie Bombus Impatiens o B. Vagans o V. Griseocollis. Espero que en esta primavera o verano pueda sacar una mejor foto de ellos para poder hacer al menos la identificación menos ambigua. ¡Claro que primero tengo que hallar una guía completa de las especies que se dan en el área donde vivo! ¿Podría alguien ayudarme? Cualquier sugerencia o comentario será muy apreciado... Den su voto con confianza. Estos son los candidatos:
B. Impatiens, B. Griseocollis & B. Vagans |
2011-01-07
Más muertes masivas de pájaros
Ni siquiera buscaba más detalle de estas noticias pero me hallé hoy el reporte de que cientos de palomas han muerto en Italia, en la página "''Aflockalypse' now: Hundreds of turtle doves dive in Italy". El sitio del Toronto Star también ha publicado una serie de fotos de todos estos reportes de animales muertos.
Obviamente, ha habido tanto interés en estas noticias que Google ha preparado un mapa "Mass Animal Deaths" en donde se muestran todos los lugares en donde se han reportado estas muertes. Lo bueno de este mapa es que cada punto tiene la referencia al artículo en donde se dan los detalles de todas estas fatalidades. Es de dar miedo, en cierta forma. ¿Cómo es posible que esto esté sucediendo en forma tan generalizada? ¿Qué es lo que está pasando? Realmente no nos habíamos dado cuenta antes de este tipo de fenómeno, o es algo nuevo??
El misterio continua...
Obviamente, ha habido tanto interés en estas noticias que Google ha preparado un mapa "Mass Animal Deaths" en donde se muestran todos los lugares en donde se han reportado estas muertes. Lo bueno de este mapa es que cada punto tiene la referencia al artículo en donde se dan los detalles de todas estas fatalidades. Es de dar miedo, en cierta forma. ¿Cómo es posible que esto esté sucediendo en forma tan generalizada? ¿Qué es lo que está pasando? Realmente no nos habíamos dado cuenta antes de este tipo de fenómeno, o es algo nuevo??
El misterio continua...
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)