Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología 3D. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta tecnología 3D. Mostrar todas las entradas

2013-07-05

Literalmente gotas de datos

En esta ocasión puedo decir que ésta nota es literalmente acerca de gotas de datos: gotas de interfaz, de juego y de visualización. No sabría de qué otra forma describir un invento de Japón al cual se le ha dado el nombre de "Aqua Top Display".

La tecnología y la creatividad se han combinado para producir un tipo de "pantalla" de lo más original, que permite la entrada de datos por medio del tacto, pero no es fácil en sí clasificar la idea, ya que tanto la pantalla como la entrada y salida de datos está basada en el medio acuático. En otras palabras, se usa agua opaca tanto para visualizar imágenes como para interactuar con una computadora.

Creo que es mejor ver este breve video en donde se describe la pantalla acuática para dar una idea más clara de este novedoso invento.




El prototipo del sistema "Aqua Top" incluye un proyector, una cámara de profundidad (en este caso la cámara Kinect, producida para el Xbox 360 de Microsoft, en donde se le ha dado otro uso inesperado), una laptop y el agua opaca con sales de baño. Un video de YouTube de cerca de 9 minutos ofrece una explicación más detallada para quienes deseen ver más ejemplos del tipo de juegos y de interacciones que son posibles con este sistema. Allí también se menciona la gran afición que hay en Japón para los baños de tina, lo cual motivó a Yasushi Matoba, junto con Yoichi Takahashi, Taro Tokui, Shin Phuong y Hideki Koike, a crear este tipo de interfaz con computadora. Es muy probable que este invento no sea muy práctico en el resto del mundo, pero en cierta forma no me sorprendería mucho que llegara a ser popular en Japón.

Yasushi Matoba es candidato al doctorado de la Universidad de Electro-Comunicaciones en Tokyo, Japón con una combinación muy poco usual en sus estudios, pues es ingeniero automotriz con experiencia en biología y arte. Quizá por eso sus inventos son tan originales. Por ejemplo, en la conferencia y exposición del 2012 de SIGGRAPH (Special Interest Group on Computer Graphics and Interactive Techniques de la ACM), él presentó un "monitor" táctil llamado "SplashDisplay" el cual consiste en diminutas cuentas de hule espuma que son lanzadas al aire desde una mesa para representar imágenes con profundidad como si fueran de 3 dimensiones. El artículo "Monitor 'Explota' en Imágenes de 3D" del sitio web de Discovery contiene una explicación breve y fotos del SplashDisplay. Este trabajo ganó también un premio en la categoría de juegos de 3D y entretenimiento en la conferencia Laval Virtual del 2012, en Laval, Francia. Será interesante ver qué otros desarrollos habrá de su parte en el futuro.

2013-03-15

Conservando el arte rupestre de Norteamérica

Reanudo las entradas a este blog con unas gotas de datos originadas desde el río Bravo y la represa de La Amistad.

Llegué al sitio web Past Horizons al seguir una noticia acerca de la conservación de arte rupestre: "Panther Cave rock art recorded in 3D". El título me llamó la atención por ser otro ejemplo del uso de la tecnología de 3D para preservar y difundir el arte de sitios arqueológicos, como las pinturas de la Cueva de Chauvet. Mi sorpresa fue que al leer la nota, me di cuenta que esa cueva está situada sobre la confluencia del río Bravo (conocido como Río Grande en EUA) con el río Pecos, lo cual queda relativamente cerca de mi ciudad natal.

Gráfica cortesía de Kmusser en Wikimedia Commons

La explicación que ofrece la página de lo que hay en la cueva de la Pantera es breve. Sin embargo, el artículo "Lower Pecos Rock Art Recording and Preservation Project" del Instituto Arqueológico de América, da una explicación detallada de este arte rupestre y del trabajo llevado a cabo para documentarlo y conservarlo.

Las pinturas de la cueva de la Pantera forman parte de los estilos conocidos como "río Pecos" y "lineal rojo". Se calcula que algunos dibujos tienen más de 4,000 años y miden desde menos de 15 cms. hasta más de 3 metros. Afortunadamente hay un video que muestra una completa vista de la cueva, además de dar realce a ciertas pinturas que han sido más afectadas por el tiempo, lo cual permite apreciarlo mejor. Recomiendo hacer pausa en los momentos en donde hay realce (enhancement) pues en ciertas partes hay figuras que, de otra forma, son fáciles de pasar desapercibidas.




La cultura de los Coahuiltecas, que dejó este legado de arte rupestre, está conectada con la cultura de dejó una gran cantidad de petrograbados en el municipio de Mina, estado de Nuevo León, México, en la zona arqueológica de Boca de Potrerillos. Estos grabados se identifican como parte del mismo grupo que habitó en el Bajo Pecos, pero de mayor antiguedad todavía (con una cronología de 8,000 años). De allí proviene mi sorpresa al seguir el hilo de esta historia, ya que esta cueva de la Pantera no sólo está cerca de mi ciudad natal, sino que también está relacionada en términos de arqueología.

Me pareció algo muy positivo que el centro de educación e investigación arqueológica SHUMLA haya colaborado en este proyecto fotográfico usando la técnica de "Structure from Motion" para conservar y documentar el arte que está amenazado tanto por inundaciones y los elementos, como por la construcción de la represa de La Amistad. Este sitio no es de fácil acceso para el público. Gracias a este proyecto este legado histórico se podrá conservar para futuras generaciones.

Recursos adicionales:

1. Página acerca del arte rupestre de la Universidad de Texas en Austin:
http://www.texasbeyondhistory.net/pecos/art.html

2. Página acerca del río Pecos antes de construir la presa de La Amistad:
http://www.texasbeyondhistory.net/pecos/before.html

3. Sitio web Texas Beyond History - un museo virtual del legado cultural e histórico de Texas, EUA:
http://www.texasbeyondhistory.net/index.html

4. Página del Servicio Nacional de Parques de EUA (National Park Service), con información acerca de sitios con arte rupestre y cómo visitarlos:
http://www.nps.gov/amis/historyculture/howtorockart.htm

5. Página acerca del Parque del Cañón Seminole (Seminole Canyon State Park) el cual forma parte del Departamento de Parques y Fauna de Texas (Texas Parks & Wildlife):
http://www.tpwd.state.tx.us/state-parks/seminole-canyon

6. Página oficial de Boca de Potrerillos del Instituto de Antropología e Historia (INAH):
http://www.inah.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5857

P.D. Pido disculpas a mis apreciados lectores por la involuntaria y temporal sequía que ha habido en este blog. Haré todo lo posible para que esto no vuelva a ocurrir.

2011-07-20

Reproducción fiel de objetos en Impresoras 3D

Probablemente ya conozcan o hayan visto ejemplos de una impresora 3D en acción. Yo había leído acerca de esto, pero es otra cosa muy distinta verla funcionar y más que nada ver el resultado de la impresión en 3D.

El siguiente video en YouTube (que dura 4' 27") muestra cómo se duplicó una llave inglesa empezando desde el objeto original hasta ver la réplica en funcionamiento.




Hay otro video que da una descripción más detallada de las especificaciones técnicas del modelo de la compañía Z Corporation que fabrica este tipo de impresoras 3D, así como los scanners y software correspondientes.

El video del modelo 650 fue añadido a YouTube el 4 de Junio, 2010 (dura 4' 17") por lo que es posible que ya haya modelos más avanzados en el mercado. De cualquier manera, este tipo de aparato, desde mi punto de vista, es algo de admirar. Se me ocurren tantas cosas que me gustaría imprimir... pero me imagino que habrá que esperar un buen tiempo hasta que esto sea accesible para el público en general. Por ahora, debe ser algo muy útil para los ingenieros y diseñadores, sobretodo a la hora de hacer prototipos.