2011-01-06

Misteriosas muertes de animales

Nunca pensé que iniciaría este año 2011 describiendo gotas de datos misteriosas y fatales, pero las circunstancias así lo han pedido. Hay un misterio que en vez de irse aclarando, se está agrandando y lo que es peor, en muchas de las noticias se dice que lo más probable es que nunca se sepa a qué se deban estas misteriosas muertes masivas de animales.

El siguiente mapa muestra todos los lugares en donde ha habido estos tristes y hasta ahora inexplicables eventos.

Lugares de muertes masivas de animales (Enero 1 al 6, 2011) - CGY

Para sumarizar, esto es lo que se ha reportado desde que empezó el año: más de 3,000 mirlos ala roja se cayeron del cielo a su muerte en Beebe, Arkansas al finalizar el año, "What killed all those birds in Arkansas?" (nota del periódico The Star el 3 de enero). Unos cuantos días después, cerca de 450 pájaros más (otros mirlos) se encontraron muertos en el estado de Louisina, cerca de Baton Rouge, el cual está como a 450 kms. de Beebe, Arkansas. La nota "450 birds found dead in Louisiana" (4 de enero, 2011) contiene todos los detalles.

Cambiando de especies, y yéndonos a la vida acuática, pero siguiendo con el tema de muertes misteriosas, cerca de 100,000 peces tambor (drum fish) se hallaron muertos en los bancos del río Arkansas el 30 de diciembre del 2010. El sitio CNN reportó "Massive fish kill blankets Arkansas River" con los detalles el 2 de enero. Luego, en Chesapeake Bay, Maryland, se han encontrado cerca de 2,000,000 de peces muertos. Esto se reportó hoy 6 de enero, en la nota "Today in massive wildlife deaths: 2 million fish dead in Maryland". Y por si fuera poco, hoy también se hallaron más de 40,000 cangrejos muertos en la playas de Thanet, Inglaterra: "40,000 crabs join slew of animal-death mysteries". Ayer, 5 de enero, se reportó en Nueva Zelandia la misteriosa muerte también de cientos de pargos (snapper fish) en las playas de Coromandel. Los detalles están en la página "Hundreds of dead snapper washed up on New Zealand beach" del periódico Sydney Morning Herald. Otro buen resúmen de estas noticias se encuentra en el reporte: "Is it an animal apocalypse? Here are the facts and theories about recent mass die-offs". Por otra parte, la estación WFTV de Orlando, Florida también reportó que en Port Orange, Spruce Creek miles de pescados muertos aparecieron flotando el 4 de enero (la página "Thousands of Fish Dead in Spruce Creek" tiene todos los detalles) Y por último, la federación de pescadores de Paraná, Paranaguá, Brazil ha reportado 100 toneladas de peces muertos en sus costas. En esta muerte masiva se han visto sardinas, pez bagres y pescados corvinas. Se dan detalles en la página: "One Hundred Tons of Dead Fish Wash Ashore in Brazil, Is It Related to Arkansas Dead Birds?"

El sitio del Daily Mail Online de Inglaterra dió hoy un reporte muy completo de todos estos eventos, titulado: "It's the Aflockalypse: More mass animal deaths see thousands of fish found floating in Florida and 200 birds dead on Texas bridge". No quería admitirlo, pero sí me parece muy alarmante todos estos incidentes. ¿A qué se deben? ¿Qué se está poniendo en nuestro medio ambiente que afecte en forma tan masiva a tantos animales? Algo menos alarmante y que trata de explicar todo esto como un resultado de la rapidez con que se distribuye la información en la era del Internet, es el reporte "Mass birds and fish deaths stoke curiosity" en el sitio Yahoo! News, publicado también ayer, 6 de enero. Cómo quisiera saber la respuesta a esta serie de muertes masivas que se han reportado la primera semana del 2011.

Continuaré siguiendo esta serie de noticias y tan pronto exista alguna explicación que se oiga más o menos "científica" la reportaré aquí. Si quieren aportar más detalles o historias al respecto, les agradecería que añadieran sus comentarios a este blog.



2010-12-20

El "loberro" creado por los Teotihuacanos

De forma muy indirecta (a través de un breve artículo de la BBC) fui a dar a la página de Universia (red de universidades, red de oportunidades) pues buscaba más detalles acerca de la noticia de cómo los "Teotihuacanos crearon al 'loberro'" (artículo publicado el 16 de Dic., 2010).

Loberro en tumba Teotihuacana

Entre otras cosas, me enteré que existe la especialidad de arqueozoólogo, pues el Dr. Raúl Valadez Azúa, del equipo de especialistas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) reportó que hallaron esqueletos de cánidos en entierros de la Pirámide de la Luna y el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacán. Un dato de interés acerca del hallazgo que se hizo en el 2004, es que estos esqueletos han sido identificados ahora como pertenecientes a animales híbridos llamados "loberro" pues son una cruza de lobo y de perro.

Pirámide de la Luna - foto tomada por Gorgo, 29 de julio, 2006

Tal parece que habría que hacer una re-evaluación en la identificación previa de imágenes y restos de cánidos, pues antes se atribuían éstos en su gran mayoría a coyotes, pero ahora se sabe que los teotihuacanos tenían métodos avanzados y que hacían el cruce de estos animales para usar luego a estos loberros en sus rituales. Un reflejo de su importancia es el hecho de que hayan sido enterrados en las pirámides del sitio de Teotihuacán.

Les recomiendo leer el artículo entero, pues contiene mucha más información que la mencionada aquí.

2010-12-17

Actualizaciones acerca de abejas y abejorros

Hace casi 4 años escribí tres breves notas en este blog acerca del decline en la población de abejas que se estaba reportando en varias partes del mundo. Las notas originales se llaman: “Decline de abejas llega a Niágara, Ontario”, “Las abejas también peligran en Alemania” y el “Síndrome de Colapso de Colonia – Colony Collapse Disorder”. (Tuve también la intención de reportar acerca del decline en el número de abejorros en la Gran Bretaña, pero nunca escribí la nota al respecto. El artículo original que habla de esto: "Bid to halt bumblebee decline" fue publicado por la BBC en Abril del 2007).

Desde entonces he tenido mis antenas pendientes para poder enterarme de la evolución de esta situación. No había encontrado muchas noticias al respecto, hasta ayer que me topé con dos notas publicadas por el respetable y reconocido sitio de la publicación Nature. La primera noticia, titulada, “Tired bees make poor dancers” parecería no tener mucha relación con el fenómeno del colapso de colonias, mientras que la segunda nota, “Plight of the bumblebee” (publicada el 17 de Nov.) está directamente relacionada con el decline de los abejorros.

Abejorro en uno de mis rododendros - Abr. 27, 2008 - C.G.Y.

Al leer acerca de las pobres abejas desveladas, me enteré que se hizo un experimento para no dejar dormir a un grupo de abejas en una colmena, ya que el investigador, Barrett Klein, de la Universidad de Texas, en Austin, quería aprender más acerca de esta función de descanso en los insectos, de la cual se sabe muy poco. (Como todos los animales, los insectos también duermen para poder sobrevivir, pero los efectos del sueño, o la falta de éste, no se conocen muy bien).

La sorpresa para mí fue enterarme que es posible que la falta de sueño pudiera acelerar el colapso de la colonia (él se refiere específicamente al alarmante decline en la población de abejas a nivel mundial). Se hace la aclaración que esto no se ha estudiado con experimentos diseñados con este propósito, pero el hecho de que las abejas batallaran para comunicar la dirección de la fuente de alimentos al resto de la colonia cuando no han descansado pudiera en parte explicar el decline en su población.

Por otra parte, los abejorros también están pasando por su propia crisis en Norteamérica. Los científicos han descubierto que la población en varias de las 50 especies de abejorros que existen en Canadá y los Estados Unidos ha declinado en forma significativa en la última década. Tanto es así que han propuesto que se añadan tres especies a la lista de especies amenazadas con la extinción.

Aparte del hecho que los abejorros me parecen criaturas simpáticas y admirables (todavía no se explica totalmente cómo es que puedan volar, ya que aerodinámicamente no deberían de hacerlo), ellos tienen una función muy importante para nosotros los humanos. Por ejemplo, las abejas no son muy efectivas para polinizar ciertos cultivos de verduras y frutas como los tomates. Por lo que un buen número de invernaderos han domesticado varias especies de abejorros y los usan para la polinización de tomates, entre otros cultivos.

El decline de los abejorros se ha ligado a la presencia de un hongo patógeno llamado Nosema bombi, el cual está relacionado a la vez con otro hongo patógeno que ha afectado en forma alarmante a las colonias de abejas. Hasta ahora no se ha visto una conexión directa entre los dos patógenos, pero esa es un área que se empezará a estudiar dentro de poco.

Por el momento, la comunidad de estudiosos dedicados a este campo se dedicará a definir todos los ángulos que deben considerarse para describir el problema en toda su extensión y poder así definir qué pasos habría que tomar para evitar el decline en la población de estos insectos, que como sus emparentadas abejas contribuyen en forma considerable a nuestra alimentación y economía.

2010-12-07

Llegada de humanos a las Américas

Me enteré recientemente gracias a la serie de televisión "El viaje humano" (The Human Journey) que los huesos humanos conocidos como "El Hombre de Arlington" se les considera ser de los más antiguos en las Américas. (Esta serie fue creada por la BBC en el 2009).

El programa "Las Américas", el quinto y último de esta serie, se enfocó en señalar las rutas y la antigüedad de los restos humanos tanto de Norte como Sudamérica. Se dieron muchos datos en el programa, por ejemplo se habló de un cráneo humano que se encontró en Brasil, el cual pudiera ser uno de lo más antiguos en las Américas y más sorprendente aún es que este cráneo tiene características de gente de Australasia, lo cual podría señalar un origen completamente distinto al considerado comunmente. Esos huesos se les conoce como la "Mujer Luzia" y se les ha fechado con unos 11,500 años de antigüedad. Hubo más información, pero al final se dijo que los huesos del "Hombre de Arlington" parecen ser los más antiguos pues tienen cerca de 13,000 años.

Estos restos se encontraron en el Parque Nacional de las Islas del Canal, en la Isla Santa Rosa, la cual queda como a unos 10 kms. de la costa de California. (Hay una serie de hermosas fotos de este parque conocido como Santa Rosa Island National Park, las cuales incluyen una vista del sitio arqueológico, así como preciosas vistas de la naturaleza de la isla).

Lo interesante del Hombre de Arlington es que pertenece al grupo étnico de la gente "Chumash" (de quienes no conocía nada). Otro detalle importante es que se cree que el origen de este grupo está más relacionado con la gente del Sur de Asia que con la gente del Norte o Noreste de Asia, lo cual presenta otra posible ruta de migración hacia nuestros continentes de la dada tradicionalmente (por el estrecho de Bering). Tal parece que la teoría de esa ruta es menos válida cada vez.

Buscando información acerca de los Chumash, me encontré que no sólo continuan poblando la misma región desde esos tiempos, sino que tienen ahora presencia en la red. Hay varias páginas en Internet, donde ellos presentan su historia y parte de su cultura. La página "History of the Chumash People" es una buena fuente de información acerca de ellos (y escrita por ellos mismos).

Estas gotas de datos me recordaron de inmediato la noticia que leí este verano acerca del descubrimiento de huesos humanos de mucha antiguedad en México. Así es que, naturalmente, la pregunta que quise contestarme fue la siguiente: ¿cuáles serían los huesos más antiguos?

En la nota de este blog: "Hallazgo de prehistórica osamenta humana en el cenote Chan Hol", comentaba acerca del esqueleto de un niño de que se encontró durante un buceo cerca de Tulum, México. Esa osamenta se calcula tiene un poco más de 10,000 años y hay otros restos aún más antiguos que se habían hallado en un lugar cercano. En mi nota anterior no pude encontrar los datos de las otras osamentas relacionadas a esa noticia, específicamente acerca de "La Mujer de Naharon". Pero ahora ya tengo más detalles que compartiré aquí, pues se le conoce en realidad como "Eva de Naharon".

Un artículo de Eliza Barclay, que escribió en el sitio de "National Geographic News", el 3 de Septiembre del 2008, titulado: "Oldest Skeleton in Americas Found in Underwater Cave?" describe el hallazgo de esos restos humanos conocidos como Eva de Naharon. Se sabe que los huesos pertenecieron a una mujer que vivía allí hace cerca de 13,600 años. Esos huesos, como el del joven de Chan Hol, también se hallaron dentro de un cenote, en una región que hasta el momento tiene los más antiguos restos humanos en México.

Foto cortesía de Arturo González

Otra fuente acerca de este mismo caso, proviene del artículo que Milenio online publicó el 18 de Noviembre, del 2008, el cual se tituló: "De Tulum, la mujer más antigua del continente americano".

Así es que hasta el momento, la respuesta acerca de cuáles son los huesos humanos más antiguos que se han hallado en las Américas señala que los que se han encontrado en la península de Yucatán todavía son los que tienen más antigüedad. Aunque la diferencia entre la mujer de Naharon y el hombre de Arlington sea sólo de 600 a 500 años.

P.D. Si tienen interés en ver el programa de "Las Américas" al que se refiere esta nota, sólo escríbanme y háganmelo saber.

2010-10-13

Hubble observa posible choque de asteroides

Una vez más, el telescopio espacial Hubble ha capturado unas imágenes muy interesantes de lo que se sospecha haya sido una colisión de asteroides en nuestra "vecindad" (digo vecindad pues se halló en el cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter).

El objeto en sí, llamado P/2010 A2, se capturó en una serie de observaciones tomadas desde Enero a Mayo de este año.  La siguiente imagen fue tomada por el Hubble el 29 de Enero del 2010:

Imagen de P/2010 A2, tomada por Hubble WFC3 - Enero 29, 2010

El asteroide / cometa tiene una forma rara como si fuera una X, lo cual se cree sea como la cola de un cometa. El punto brillante hacia el extremo izquierdo es lo que quedó del objeto en sí después del supuesto choque.

Los astrónomos han dejado varias interrogantes acerca del objeto y de la supuesta colisión que lo formó. Todavía no hay suficiente información como para eliminar otras hipótesis acerca del proceso que ha ocurrido para formar la figura de la X. Tampoco hay explicación definitiva de la cola que generalmente sólo se da en cometas, no en asteroides.

La revista científica Nature publicará los resultados del estudio hecho por el astrónomo David Jewitt acerca de este raro asteroide el 14 de Oct. del presente. La página "Hubble Finds that a Bizarre X-Shaped Intruder Is Linked to an Unseen Asteroid Collision" del HubbleSite contiene un reporte completo de lo que se ha estudiado y observado, así como una serie de imágenes y videos con muy buenas descripciones.

P.D. Ahora veo que lo publicado en el sitio de Nature está sólo disponible para quienes tienen subscripción o para quienes compran el artículo. La información publicada en sí está repartida en 2 archivos, cada uno de ellos correspondientes a la carta enviada por el grupo de científicos que han estudiado esto. Como referencia, las cartas publicadas son las siguientes: "A collision in 2009 as the origin of the debris trail of asteroid P/2010 A2" y "A recent disruption of the main-belt asteroid P/2010 A2". El costo me parece muy alto pues Nature las vende a $32 cada una (creo que serían dólares Americanos) y el contenido, por usar el formato de carta es muy resumido, ya que sólo constan de 2 páginas, por lo que decidí no comprarlas y buscar datos por otras fuentes.